Saltar al contenido

¿Qué es el Picatrix?

Historia, filosofía, esoterismo, magia…

El Picatrix, a veces mal llamado piccatrix o pikatrix, es mucho más que un antiguo libro de magia. Se trata de un tratado esotérico de origen árabe, traducido al latín y, posteriormente, al castellano, que ha ejercido una influencia decisiva en el pensamiento mágico y astrológico europeo. Este artículo ofrece un análisis exhaustivo sobre el Picatrix: su contexto histórico, contenido, relevancia práctica en la magia y la astrología, y cómo conseguir una edición actual traducida para el lector hispanohablante en la que se incluye un glosario exclusivo de hierbas y sustancias mágicas mencionadas en la obra, convirtiéndolo en una referencia indispensable aquellos practicantes y curiosos amantes de la botánica.

  1. Ars Magik
  2. /
  3. Blog
  4. /
  5. Grimorios
  6. /
  7. El Picatrix: El Grimorio...
Índice del contenido

El Contexto Histórico del Picatrix

Orígenes y Autores

El Picatrix hunde sus raíces en el mundo árabe medieval, donde se conoce por su título original, – غاية الحكيم – Ghāyat al-Ḥakīm (La meta del sabio). Se trata de un extenso tratado de magia talismánica y astrología, cuya autoría se ha atribuido tradicionalmente a Maslama al-Majriti, un sabio andalusí que fusionó ciencia, filosofía y prácticas esotéricas. Aun así, la autoría exacta y la fecha precisa de su composición siguen siendo temas de debate. Algunos investigadores sostienen la posibilidad de que la obra fuera producto de varios autores o escuelas de pensamiento, lo que aumenta el misticismo que envuelve al Picatrix.

Los textos árabes de la época, en los que se basa el Picatrix, solían unir conocimiento matemático, filosófico y astrológico con rituales mágicos y consideraciones sobre la influencia planetaria. El autor del Picatrix enumera convenientemente las cualificaciones de un sapiens en el Libro IV, capítulo 5; entre ellas se incluye: un buen conocimiento práctico de los siguientes temas: la agricultura, la navegación y la política; las ciencias militares; «las artes civilizadas mediante las cuales se ayuda a las personas», incluyendo la gramática, lenguas, derecho, retórica, escritura y economía; las cuatro ramas tradicionales de las matemáticas: aritmética, geometría, astronomía y música; lógica, con las obras de Aristóteles específicamente señaladas para su estudio; medicina; ciencias naturales y metafísica, con los escritos de Aristóteles sobre estos dos temas, de nuevo, específicamente referenciados.

Este es un extracto de mi traducción del Picatrix en la que, en el capítulo 1 del libro I deja muy claro la importancia de comprender la realidad si se desea profundizar en su magia y filosofía:

Repercusión de la obra

Para comprender por qué el Picatrix tuvo tanta repercusión en su época y ha sido tan olvidado en la nuestra, es necesario reconocerlo como la obra extraordinaria que es. No se trata simplemente de una colección de recetas y rituales mágicos, como los grimorios de épocas posteriores. Aunque contiene muchas instrucciones detalladas sobre procedimientos mágicos, su enfoque central es filosófico; de hecho, es el tratado más extenso sobre la filosofía de la magia que se haya escrito en cualquier lugar al oeste de la India entre «Sobre los misterios de Jámblico«, del siglo IV, y los «Tres libros de filosofía oculta» de Cornelius Agrippa, del siglo XVI.

La filosofía en la que se basa la magia del Picatrix es el mismo neoplatonismo teúrgico de los dos libros mencionados, enriquecido, como la obra de Agripa, por el misticismo astrológico que desempeñó un papel tan importante en el fin mágico del neoplatonismo después de la época de Jámblico. Para los neoplatónicos, entre ellos el autor y gran parte de los lectores del Picatrix, el mundo era una jerarquía de niveles del ser, por la que caían en cascada corrientes de influencia desde la unidad divina en su cúspide. El trabajo del mago consistía en aprender los caminos de estas corrientes y aprovecharlas para realizar obras mágicas cuando estaban en su punto más álgido.

Sin embargo, del Picatrix no sólo se hablaba de filosofía mágica. Contenía un inmenso corpus de sabiduría ocultista práctica que se había ido acumulando entre los ocultistas árabes a lo largo de los dos siglos anteriores a que su autor, anónimo, pusiera la pluma sobre el papel. Las prácticas de la teúrgia neoplatónica contribuyeron en gran medida a la colección, al igual que la magia astral de Mesopotamia; también hay trabajos en el Picatrix que muestran estrechas afinidades con la magia practicada en el antiguo Egipto, y otros que están claramente tomados de la tradición hindú. Ningún otro libro de magia de la Edad Media contiene una colección comparable de técnicas mágicas. 

La Traducción de Alfonso X y su Difusión en Europa

Durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284), la política cultural y educativa del monarca favoreció un ambiente de gran efervescencia intelectual, en el que la colaboración entre eruditos de diversas culturas —musulmanes, judíos y cristianos— alcanzó un notable auge. Alfonso X, conocido no solo por su interés en la administración y la justicia, sino también por su afán de conocimiento, impulsó la consolidación de la Escuela de Traductores de Toledo, que existía ya desde la época de Raimundo de Sauvetat, convirtiéndose en uno de los centros neurálgicos de la transmisión de saberes en la Europa medieval.

Se erigió en un cruce de caminos entre el saber clásico, el pensamiento árabe y la tradición judeocristiana. Este ambiente de sincretismo cultural permitió que obras científicas, filosóficas y literarias provenientes del mundo islámico fueran adaptadas y difundidas en latín y en el naciente castellano. Este proceso no solo facilitó el acceso al conocimiento orientado a la astronomía, la medicina y la filosofía, sino que también enriqueció la tradición intelectual europea, sentando las bases para el posterior Renacimiento.

Un ejemplo paradigmático de esta labor es la traducción del Picatrix. En 1256, se encargó al ilustre traductor judío Yehudah ben Moshe ha-Kohen la tarea de traducir esta obra. Yehudah ben Moshe, cuya erudición y maestría en varios idiomas le permitieron comprender y transmitir de manera fidedigna la compleja amalgama de conocimientos astrológicos, mágicos y herméticos que caracterizaban al texto, jugó un papel decisivo en la difusión de estos saberes. La importancia de esta traducción radica en su influencia posterior en la tradición esotérica y en el pensamiento renacentista, al introducir conceptos que inspiraron tanto a astrólogos como a médicos y filósofos.

El Picatrix - Facsímil alemán del Siglo XV - Ars Magik
El Picatrix – Facsímil alemán del Siglo XV – Ars Magik

Influencia en el Ocultismo y la Magia del Renacimiento

El impacto del Picatrix no quedó confinado a la Edad Media, sino que atravesó el tiempo para influir en renombrados ocultistas y pensadores del Renacimiento. Marsilio Ficino, cuya traducción del Corpus Hermeticum lanzó el resurgir del ocultismo en el Renacimiento, se basó en gran medida en él para sus revolucionarios «Tres libros sobre la vida«; Heinrich Cornelius Agrippa con los «Tres libros de filosofía oculta» recibió una influencia aún mayor de Picatrix, y algunas de las principales figuras del renacimiento ocultista inglés de los siglos XVI y XVII -Simon Forman, Elias Ashmole y William Lilly- lo utilizaron como fuente primaria para su propia obra mágica.

Influencias del neoplatonismo en el Picatrix

El neoplatonismo surgió en el siglo III d.C. a partir del pensamiento de Plotino, cuya obra fundamental, Las Enéadas, sentó las bases de una filosofía que trascendía la realidad sensible para alcanzar una comprensión más profunda de lo divino y del universo. Plotino (204-270 d.C.) propuso que la realidad se estructuraba en un sistema jerárquico en el que el Uno, absolutamente trascendente, emanaba sucesivamente la Inteligencia y el Alma del Mundo. Sus ideas fueron desarrolladas y enriquecidas por sus seguidores, como Porfirio y, más tarde, Jámblico y Proclo, quienes ampliaron la dimensión mística y ritual de la filosofía, integrando prácticas que buscaban una unión directa con lo divino.

En este contexto de rica tradición filosófica y mística se sitúa el Picatrix. Aunque este tratado no sentó las bases del neoplatonismo, sí aportó una nueva vertiente al pensamiento hermético y esotérico en la Europa del siglo XV y XVI. El Picatrix reunió y reinterpretó elementos de la astrología, la magia y la filosofía, fusionándolos con ciertas ideas neoplatónicas ya existentes, como la noción de una realidad interconectada en la que los movimientos celestes tenían repercusiones en el mundo material.

Mientras que el neoplatonismo clásico se desarrolló para explicar la estructura del ser y la trascendencia a través de conceptos filosóficos abstractos y metafísicos, el Picatrix ofreció un enfoque práctico y ritual, orientado hacia la magia astrológica mediante talismanes o, como también dice la obra «imágenes».

Estructura y Contenido del Picatrix

Organización del Texto

El Picatrix se presenta como un compendio dividido en diversos “libros” o capítulos que abordan diferentes aspectos de la magia, talismánica y la astrología. Tras la descripción del contenido de cada libro, añado los fragmentos de mi traducción de esta obra sobre cada capítulo para que el lector pueda hacerse una idea más clara de los temas que abarca.

Libro I: Filosofía y Orígenes de la Magia

Explora las bases teóricas que sustentan la magia, así como su relación con la filosofía antigua y con las tradiciones esotéricas tanto de Oriente como de Occidente. Se presta atención a la idea de que el universo es un organismo vivo, donde cada parte influye sobre las demás.

Lámina de Ptolomeo - Ars Magik

Libro II: La Creación de Talismanes

En esta sección se profundiza en la elaboración y consagración de talismanes, concebidos como herramientas que canalizan la energía de los astros para modificar la realidad. Se detalla no solo la técnica, sino también la importancia de la preparación espiritual y el tiempo astrológico adecuado para su fabricación.

Correspondencias zodiaco y partes del cuerpo - el Picatrix  - Ars Magik
Correspondencias zodiaco y partes del cuerpo – el Picatrix – Ars Magik

Libro III: Correspondencias Astrológicas y Naturales

Aquí se muestran la interrelación y correspondencia entre planetas, hierbas, minerales y otros elementos de la naturaleza. La propuesta es que cada aspecto del mundo material está vinculado a una determinada energía planetaria, y que entender estas correspondencias resulta esencial para la práctica mágica.

Correspondencias alqhimicas - el Picatrix - Ars magik
Correspondencias alqhimicas – el Picatrix – Ars magik

Libro IV: Recetas y Conjuros

La última parte ofrece una variedad de fórmulas, rituales y conjuros, algunos de los cuales fueron catalogados como nigromancia en su momento. Esta sección resulta de particular interés para quienes buscan entender la dimensión más práctica y operativa de la magia astrológica.

Una de las razones por las que el Picatrix sigue cautivando a investigadores y místicos radica en la amplitud de temáticas que aborda: desde consideraciones filosóficas y teológicas hasta prácticas concretas para confeccionar amuletos, talismanes, rituales y evocar fuerzas cósmicas de todo tipo.

Ejemplos de Conjuros y Recetas

Entre los ejemplos que mayor curiosidad despiertan se hallan fórmulas que combinan elementos inusuales para el lector contemporáneo, como el uso de hachís, opio, beleño y otras sustancias venenosas además de fluidos corporales, para invocar o contactar con determinadas energías o entidades. Dada la moral e idiosincrasia de la sociedad moderna, estos procedimientos puedan resultar impactantes desde perspectiva actual, con lo cual es esencial ubicarlos en el contexto cultural de la época. Un ejemplo de esta clase de preparaciones que podemos encontrar sería una sufumigación a Venus:

Otro ejemplo en una invocación a los espíritus que rige la Luna desde el signo de Aries:

Vale la pena remarcar que el Picatrix no se limita a describir ingredientes exóticos, sino que también proporciona indicaciones sobre la actitud mental y espiritual necesaria para llevar a cabo los rituales con éxito. De este modo, la obra integra la noción de que la concentración, la voluntad y la sintonía con el momento astrológico son tan importantes como los materiales utilizados. Un ejemplo lo tenemos en la introducción del capítulo 12 del libro III que dice:

Cabe añadir que parte del encanto del Picatrix estriba en su forma de escribir sobre el mundo natural, a menudo metafórica, reflejando la visión de un cosmos donde lo físico y lo espiritual se entrelazan. Esta perspectiva integradora justifica, como podemos ver en el siguiente fragmento, por qué algunos conjuros mezclan métodos de preparación alquímica con la oración o la invocación de fuerzas planetarias:

La Importancia Esotérica del Picatrix en la Magia y la Astrología

Un Compendio Fundamental en la Magia Astrológica

El Picatrix no se limita a presentar conjuros: se erige como uno de los tratados más influyentes sobre la manera en que los astros gobiernan tanto la esfera humana como la terrestre. Para sus autores, cada planeta ejerce una influencia particular sobre distintas facetas de la vida, desde los estados de ánimo hasta la fertilidad de la tierra. De esta concepción nace la magia astrológica, que busca sincronizar rituales y creaciones talismánicas con los ciclos celestes.

En la cosmovisión del Picatrix, el astrólogo o mago actúa como un mediador entre el macrocosmos (el conjunto de los planetas y constelaciones) y el microcosmos (la vida y la experiencia humana). Esta mediación se produce a través del uso de símbolos, talismanes y conjuros, diseñados de manera meticulosa para aprovechar la fuerza de cada astro. El legado de estas ideas se percibe todavía en la astrología occidental moderna y en prácticas esotéricas relacionadas con la magia ceremonial.

Aplicaciones Prácticas para el Practicante Actual

A pesar de su antigüedad, el Picatrix mantiene una relevancia sorprendente para muchos adeptos a la magia y la astrología. Numerosos practicantes contemporáneos reinterpretan sus enseñanzas, adaptándolas a sensibilidades modernas y evitando el uso de elementos que podrían considerarse peligrosos o contrarios a las normas éticas actuales. Por ejemplo, en lugar de usar ciertas sustancias psicoactivas, se puede recurrir a meditaciones o métodos de visualización que cumplan una función análoga en la práctica ritual. Aunque, y esto es una opinión personal, una meditación nunca llegará a sustituir el efecto psicoactivo y/o tóxico de ciertas sustancias, dado que no se trata simplemente de intoxicarse con ellas, sino de atraer ciertas influencias que vinculan a estas con los astros.

El enfoque del Picatrix respecto a la correlación entre planetas y plantas ha tenido continuidad en la práctica de la herbolaria y la fitoterapia mágica. Estudiar este texto ofrece una vía para adentrarse en el simbolismo que cada hierba o mineral posee y para aprender cómo seleccionar los ingredientes más afines a un objetivo particular, sea de protección, sanación, atracción de fortuna o la operación que el mago considere.

La Conexión con la Tradición Hermética y el Neoplatonismo

El Picatrix se inscribe de lleno en la visión hermética que sostiene que “lo que está arriba es como lo que está abajo”. Dicho de otro modo, el universo y el individuo se reflejan mutuamente, y entender ese espejo cósmico resulta esencial para obrar mágicamente. Esta premisa tiene sus raíces en el hermetismo, el neoplatonismo y otras corrientes filosóficas que exaltan la idea de un cosmos vivo y unificado.

Bajo este prisma, el mago o sabio no ejerce un poder personal, sino que se vuelve un canal de fuerzas superiores, uniendo la mente y la materia. Para quienes se adscriben a tales corrientes filosóficas, el Picatrix no solo es una guía de ritos, sino un mapa simbólico que describe cómo navegar en un universo de energías enlazadas. Su relevancia académica reside en ilustrar la simbiosis entre saber clásico y pensamiento esotérico, y en demostrar cómo se difundieron tales ideas por Europa a lo largo de los siglos.

El Picatrix en la Práctica Actual

Interpretar y Aplicar sus Conocimientos

En nuestros días, el Picatrix ha despertado el interés de una amplia variedad de investigadores, desde historiadores de la ciencia y de la cultura hasta hermetistas y practicantes de la magia ceremonial. Aquellos que deseen explorar la magia astrológica hallarán en el texto un conjunto de correspondencias planetarias, instrucciones para la creación de amuletos y consejos sobre la mejor manera de “sintonizar” con los astros.

Aunque buena parte de los estudiosos y practicantes contemporáneos optan por reemplazar estos elementos con alternativas simbólicas que conserven el sentido original del ritual y si bien es cierto que la forma en la que nuestra moral ha ido cambiado a lo largo de los siglos, es importante conocer el porqué de cada cuestión y en que modo los sacrificios eran de suma importancia. No es una cuestión meramente macabra y arcaica, sino una mezcla (coniuctio) de los factores mineral, vegetal y animal, que formaban la tríada de lo tangible, siendo estas los pilares sobre los que proyectar o atraer las influencias sutiles desde o hacia el plano de lo corpóreo.

Riesgos y Precauciones

Aunque el Picatrix sea una fuente de sabiduría innegable, es preciso subrayar que algunos de sus procedimientos demandan un conocimiento profundo de no solamente la astrología y la magia, sino también de química, matemáticas, botánica, etc. El mal uso de ciertos rituales podría acarrear inconvenientes, desde desórdenes psicológicos, resultados contrarios a lo previsto hasta serios envenenamientos. Como podemos ver en el siguiente fragmento sobre un «remedio» que dar a los operarios del alquimista:

Este pasaje oculta una crueldad impresionante, ya que el aceite de almendras amargas contiene cianuro; cuatro onzas diarias durante nueve días serían más que suficientes para matar al paciente. Es de suponer que el sentido del pasaje es permitir al propietario del libro emplear obreros para estos trabajos alquímicos sin ningún riesgo de que puedan duplicar las fórmulas más tarde.

Por ello, se recomienda que toda persona interesada en recrear o reinterpretar los rituales del Picatrix lo haga con responsabilidad y, a ser posible, bajo la guía de un maestro o de una comunidad de estudiosos experimentados. No se debe olvidar que el conocimiento esotérico medieval se insertaba en un marco cultural y científico distinto, y que ciertas prácticas podrían no ser aplicables de manera literal al mundo actual.

Traducción del Picatrix al Castellano

En los últimos años, el creciente interés por la historia de la magia y la astrología ha propiciado la aparición de distintas ediciones del Picatrix en varios idiomas. Algunas de ellas se han basado en traducciones directas del texto latino, mientras que otras utilizan como referencia traducciones inglesas.

En la traducción que hice del Picatrix de su versión latina utilicé principalmente dos referencias, el facsímil en latín del Picatrix, actualmente sito en Technische Universität Darmstadt catalogado como Hs-1410 y apoyado, con su consentimiento, con la versión inglesa de un gran referente en lo que concierne a las astrología medieval y hermética como lo es Christopher Wanock y John Michael Greer The Complete Picatrix.

Edición traducida por Gerwin (Regten)

Comprar el Picatrix en Amazon

Si deseas adentrarte a fondo en la magia astrológica, la adquisición del Picatrix se vuelve esencial.

En esta traducción encontrarás algo mas de 550 notas a pie de página que complementan el texto original tratando de ofrecer contexto, tanto histórico como filosófico, antropológico, botánico, químico, mágico, etc, con tal de ayudar al lector moderno a comprender ciertos aspectos que rodean los paradigmas y axiomas del Picatrix, como cuestiones importantes a tener en cuenta a la hora de trabajar con según que plantas, metales, minerales, etc.

El Picatrix - traducción al español por Gerwin Regten

Glosario Exclusivo: las Hierbas del Picatrix

Con un glosario de aproximadamente 185 entre variedades y sus partes, como hojas, semillas, tallos, espinas, frutos, etc, -ya que no necesariamente toda la planta comparte una misma correspondencia- y todas sus correspondencias. Pensado para aquellos interesados en tener una recopilación de toda la botánica del Picatrix y sus correspondencias con planetas, signos, planetas en signos, casas y usos particulares,

Este compendio no solo sirve como referencia para el lector interesado en la magia histórica, sino que también esclarece la visión simbólica que atraviesa el Picatrix. Reconocer cómo la obra vincula cada elemento natural con un astro ayuda a entender la lógica subyacente a la magia astrológica y a la organización del mundo que describe.

Conclusiones y Bibliografía

El Picatrix se erige como uno de los textos fundamentales para comprender el entrelazamiento entre magia, astrología, filosofía y ciencia en la Europa medieval y renacentista. Su relevancia histórica y sus aplicaciones prácticas hacen de él un tratado imprescindible no solo para los estudiosos de la historia del esoterismo, sino también para quienes buscan herramientas rituales con un fuerte componente astrológico.

Desde su origen árabe hasta su difusión en Occidente, el Picatrix ejemplifica el intercambio cultural que caracterizó al Mediterráneo en la Edad Media, y muestra cómo el conocimiento astrológico y esotérico floreció en la Península Ibérica. Lejos de ser un texto anacrónico, continúa ejerciendo una notable influencia en las corrientes de ocultismo y hermetismo actuales, invitando a reflexionar sobre la importancia de la astrología en el devenir humano.


Si te animas a ahondar en el Picatrix, recuerda aproximarte con una mente abierta, una actitud respetuosa y un sentido crítico acorde con la complejidad de su contenido. De esta forma, podrás extraer ideas y reflexiones pertinentes para la actualidad, demostrando que la sabiduría ancestral puede dialogar con las inquietudes del presente.

Bibliografía y Referencias

  • Estudios sobre el Picatrix y el pensamiento esotérico:
    • Avilés, Alejandro Garcia «Two Astromagical Manuscripts of Alfonso X», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, Vol. 59, (1996), pp. 14-23.
    • Palten, Gerwin, «El Picatrix – Traducido por Regten», (Autopublicación; Abril 2024)
    • Pingree, David, «Between the Ghaya and Picatrix. I: The Spanish Version» Journal of the Warburgand Courtauld Institutes, Vol. 44, (1981), pp. 27-56.
    • Pingree, David, Picatrix: The Latin Version of the Ghayat Al-Hakim (London: Warburg Institute, 1986).
    • Warnock, Christopher, Secrets of Planetary Magic (Iowa City, Renaissance Astrology Press, 2009).
  • Artículos y Blogs Especializados:
  • Recursos Online:
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)
Configurar cookies